Definición:
“la esclavitud
es el estado o condición de un individuo sobre el cual se ejercitan
los atributos del derecho de propiedad o algunos de ellos” (art. 1,
párr. 1). A continuación se define la trata de esclavos como “todo
acto de captura, adquisición o cesión de un individuo para venderlo
o cambiarlo; todo acto de cesión por venta o cambio de un esclavo,
adquirido para venderlo o cambiarlo, y en general todo acto de
comercio o de transporte de esclavos” (art. 1, párr. 2)”
(Convención
sobre la esclavitud, Sede de las Naciones Unidas, 25 de septiembre de
1926).
El progreso en la
abolición de la esclavitud no ha sido igual en todo el mundo, pero
si miramos el mapa podría decirse que ya se ha erradicado la
esclavitud en el mundo, ya que no existe ningún país actualmente,
que la reconozca. Según muestra la leyenda en el año 2000 se habría
extinguido.
Pero,
en el año 2007 el “Informe sobre Tráfico Humano” del
Departamento de Estado de los Estados Unidos, entre 600.000 y 800.000
personas son traficadas, cada año, a través de las fronteras
internacionales. El 80 por ciento son mujeres y niñas. Y el 50 por
ciento menores. (Revista del diario El País). Por lo tanto la lucha
por la definitiva erradicación de la esclavitud sigue su curso. Hoy
se calcula que aún existen 27.000.000
de personas
en el mundo que se encuentran esclavizadas.
El
día 2 de Diciembre se celebra el Día Internacional para la
abolición de la esclavitud. El nombre del mismo es una muestra de
que esa abolición no es real, existe sobre el papel, pero queda
mucho por luchar. El
día se centra en la erradicación de las formas contemporáneas de
esclavitud que se encuentran muy presentes en la actualidad.
Cuando
nombramos la esclavitud, se nos viene a la cabeza la época del
Imperio Romano y por supuesto la imagen de los numerosos
afroamericanos que sufrieron durante años su privación de la
libertad a manos de otros hombres de piel distinta. Aunque todavía
quedan muchas secuelas que derivaron de la misma como fue el racismo,
todavía no erradicado. Y una lucha que duró muchisimos años por
parte de la población afroamericana (con mayor importancia en EE.UU)
por la lucha de la igualdad de derechos.

¿Que
es la esclavitud moderna? ¿Como consigue sobrevivir las distintas
formas de esclavitud, si todos los países afirman haberla erradicado
y condenado?
Algunos
tipos de esta esclavitud son:
La
trata de personas
La
explotación sexual (prostitución
infantil, la utilización de niños en la pornografía,explotación
de la prostitución)
El
matrimonio forzado
El
reclutamiento forzoso de niños para utilizarlos en conflictos
armados,
La
explotación del trabajo infantil,
La
servidumbre por deudas,
El
tráfico de órganos humanos.
El
trabajo
infantil
Venta
de niños, etc.
ALGUNOS DATOS:
Tráfico de niños: Según
Save the Children (2007: 2) cada año, 1,2 millones de niños y bebés son
víctimas de la trata infantil, incluso Europa Occidental, América y el
Caribe. Una cifra que va en aumento.
Explotación sexual con fines comerciales: En este momento, unos 1,8 millones de niños en todo el mundo están
sufriendo abusos sexuales a través de la prostitución, la pornografía
infantil o el turismo sexual.
El trabajo forzoso por endeudamiento:Aproximadamente
dos tercios de los niños que ejercen las peores formas de trabajo
infantil son aquellos en trabajos forzosos y en régimen de servidumbre
por deuda, según la OIT. Lo cual equivale aproximadamente a 5,7 millones
de niños.
Niños soldados:El artículo 38 de
la Convención de los Derechos del Niño estipula que los Estados no
deben reclutar niños menores de 15 años en las fuerzas armadas. A
pesar de esto, 300.000 niños menores de 15 años están asociados a
fuerzas de combate. Puede leer más sobre los niños y el conflicto armado.
Todas
las mencionadas son actividades que están enmarcadas en el marco de
la esclavitud. Se trata de actividades de las que se ocupan el
mercado negro, redes organizadas y las cuales producen mucho dinero,
y producen esas cantidades porque son muy demandados (lo mismo que
puede ser demandado un producto en un supermercado).
Es
posible que anteriormente cuando unos eran los amos por derecho,
porque se creía realmente que existía una superioridad sobre los
esclavos que eran considerados más como animales que como personas
en sí mismas; pero, ¿es posible que esa sea la motivación que hoy
en día sigue impidiendo su extinción? Sorprendentemente, aunque con
pequeñas matizaciones debidas al diferente contexto social parece
ser positivo.
Si
echamos un ojo a la prensa o buscamos artículos relacionados con la
esclavitud contemporánea éstos son los resultados:
Denuncian
esclavitud moderna en el corazon de Europa
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/02/120202_esclavos_britanicos.shtml
La
esclavitud humana en nuestro mundo moderno: Europa, Argentina y
Brazil (recopilación de varios artículos)
http://tigrepelvar6.wordpress.com/2012/02/12/la-esclavitud-humana-en-nuestro-mundo-moderno-europa-argentina-y-brasil/
La
esclavitud infantil en el mundo
http://educacionysolidaridad.blogspot.com.es/2010/11/esclavitud-infantil-en-el-mundo.html
En
todos ellos las personas eran secuestradas contra su voluntad después
de haber sido engañadas previamente. Todas las víctimas se
encontraban en una situación desesperada, sin hogar, sin trabajo, en
situación de extrema miseria y necesidad. Éstos factores favorecen
que sean presa fácil para la trata de personas (mujeres, niños y
hombres) o en la explotación en trabajos muy duros, en condiciones
extremas que son miserablemente retribuidas, pero lo que más delata
la situación de esclavitud en la que se hayan radica en la no
libertad para poder irse, muchos de ellos están amenazados de muerte
o bien los amenazados son los familiares.
La
esclavitud desde sus inicios se ha cobrado numerosas víctimas y se
las sigue cobrando, pero lo que es peor es que no parece que vaya a
desaparecer porque siempre que existan personas necesitadas y estén
en una situación de vulneravilidad, habrá otras personas dispuestas
a todo con tal de enriquecerse, sin ver que con lo que están
comerciando son personas como ellos, con los mismos derechos. Para
los verdugos de la exclavitud trabajan con “productos” no con
personas.
Bibliografía:
http://www.abolishforeignness.org/blog/abolition-of-slavery-and-the-slave-trade
www.antislavery.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario